Sábado, sinónimo de día de estudio

Buenos tardes queridos enfermeros y enfermeras!
Ya es sábado (por fin), pero eso no significa descansar solo, si no también estudiar, pero por lo menos hoy no tengo prácticas y tengo un poco de tiempo para socializar jajajaja
¿Cómo está yendo vuestro finde? No dudéis en dejar un comentario para contarnos todo lo que pasa por vuestra mente, así podremos interactuar!

Como decía antes, hoy no tengo prácticas, por lo que os voy a hablar de una cosa muy importante en le hospital y en cualquier área sanitaria: La clasificación de residuos. Ya sabréis de antemano que en el hospital hay muchos tipos de residuos y de distinta naturaleza, por lo que tenemos que clasificarlos de la mejor manera posible para que no sean un problema.
Analizando la normativa existente podemos establecer, de forma genérica, los siguientes tipos de
residuos sanitarios:
CLASE I: Residuos domésticos. Generados en los centros sanitarios, se trata de residuos similares a
los generados como consecuencia de la actividad domésticas en los hogares.
Serán eliminados en la bolsa negra, ej:

  • Pañales y salvacamas.
  • Papel de secar las manos.
  • Servilletas de papel.
  • Restos de comisa...

A excepción de:

  • Papeles confidenciales: caja de cartón sin bolsa.
  • Papel de reciclaje: cajas de cartón con bolsa azul
  • Cartón: se depositará en el almacén intermedio.
  • Vidrio: contenedor de color amarillo, sin bolsa.


CLASE II: residuos sanitarios asimilables a urbanos. Residuos propios de la actividad sanitarios que
no llevan asociado riesgo de infección (vendajes, gasas, guantes...) y que pueden ser gestionados
conjuntamente con los domésticos.

  • CLASE IIa - bajo contenido de líquidos: Deben ser eliminados en la bolsa de color verde, ejemplos:


    •  Material de curas: gasas, esparadrapo, vendas...
    •  Sistemas de suero.
    • Guantes.
    • Sondas.
  • CLASE IIa - alto contenido en líquidos: Deben ser eliminados en contenedores de color verde con bolsas de color verde, ej:
    • Bolsas de orina con sistema de vacio.
    • Bolsas de sangre llenas.
    • Sistemas de aspiración.
    • Filtros de dialisis de pacientes sin hepatitis B, C o VIH.
    • Tubos de sangre o botes de orina.
  • CLASE IIb: residuos no específicos de la actividad sanitaria. En esta clase incluimos tóners, ropa y textiles, residuos electrónicos...


CLASE III: residuos biosanitarios. Residuos que deben ser gestionados de forma diferente por su
riesgo de infección . Esta clase III se divide en:
  • CLASE III: biopeligrosos.Son eliminados en contenedores de color negro con bolsa roja. Ej:
    • Residuos de pacientes incluidos en el Anexo I (cólera o tuberculosis).
    • Filtros de diálisis de pacientes con hepatitis B, C o VIH.
    • Residuos o cultivos de agentes infecciosos y material en contacto con ellos.
    • Residuos de vacunas con agentes vivos o atenuados.
    • Residuos de animales de experimentación...
  • CLASE III: cortantes y punzantes.
    • Son depositados en los boxes de seguridad de color amarillo. Éstos una vez llenos se tiran en contenedores, trasladarse en cajas de cartón (propias para ese fin) para ser almacenados. Nunca deben tirarse al contenedor negro.
  • CLASE III: bioincinerables.
    • Eliminados en contenedores azules que tienen etiquetas con símbolos de incinerar. Ej:Restos humanos de suficiente entidad, restos de anatomía patológica y placentas.
CLASE IV: citostáticos. Residuos caracterizados por sus riesgos cancerígenos, mutágenos o para la reproducción.Se eliminan en contenedores azules con etiquetas específicas para este tipo de residuos: citostáticos o citotóxicos y todos los materiales en contacto con estos.

CLASE V: residuos de naturaleza química. Residuos caracterizados por su contaminación química.
  • Los líquidos se depositan en garrafas de plástico (con su etiqueta correspondiente):
  • Disolventes halogenados.
  • Disolventes no hologenados.
  • Agua de laboratorio.
  • Soluciones ácidas.
  • Reactivos de laboratorio.
  • Aceites minerales residuales.
Sólidos se depositan en contenedores azules de ballesta (con su etiqueta correspondiente).
  • Envases de plástico contaminados.
  • Envases de vidrio contaminados.
  • Envases metálicos contaminados.
  • Reactivos de laboratorio.
  • Parafina.





¡Hasta mañana!




Comentarios

Entradas populares