¡Primer lunes de diciembre!
Buenas noches chicos!
Ya estamos en diciembre y por lo tanto, las navidades cada vez están mas cerca, pero también hace más frío jajajaja
Hoy en planta he visto un aparato en un paciente de cirugía cardíaca que jamás había visto y, por lo tanto, no sabía cuál era su función. A consecuencia de esto, le pregunté a los enfermeros que estaban conmigo qué era y si me podían explicar un poquito su funcionamiento.
El aparato en sí es este:
Ya estamos en diciembre y por lo tanto, las navidades cada vez están mas cerca, pero también hace más frío jajajaja
Hoy en planta he visto un aparato en un paciente de cirugía cardíaca que jamás había visto y, por lo tanto, no sabía cuál era su función. A consecuencia de esto, le pregunté a los enfermeros que estaban conmigo qué era y si me podían explicar un poquito su funcionamiento.
El aparato en sí es este:
Este aparato estaba conectado a una herida quirúrgica que tenía el paciente en el pecho causada por una operación de la válvula mitral del corazón y obviamente me llamó la antención.
Pues parece ser que esta máquina se llama VAC y es un sistema de cicatrización no
invasivo, que utiliza una presión negativa localizada y
controlada para estimular la curación de heridas
agudas y crónicas.
Esta máquina actúa a través de dos técnicas: macro y microtensión. La primera acerca los bordes de la herida, en cambio la segunda ocurre a nivel celular, produciendo estiramiento celular inducido por
el contacto entre el apósito de espuma VAC con la
herida.
El VAC se utiliza para alcanzar los siguientes objetivos:
- Eliminar el exudado y disminuir el edema perilesional.
- Aumentar el riego microvascular.
- Estimular la formación de tejido de granulación.
- Reducir el tamaño de la herida.
- Mejorar la herida antes y después de la cirugía.
- Reducir la complejidad de los procedimientos del cierre quirúrgico.
Espero que os haya gustado este post! Si conocéis algo más sobre el sistema VAC, no dudeis en dejar algún comentario debajo💚💚
Comentarios
Publicar un comentario