El desmayo.
¡Buenas noches mis queridos lectores! ¿Qué tal os ha ido el primer domingo de diciembre?
Hoy quiero compartir algo con vosotros... Esta semana pasada, he estado con un paciente que llegó a planta por un golpe en la cabeza que se se dio al desmayarse. En mi tiempo libre, le estuve dando vueltas al asunto y pensé: "Todos hemos escuchado alguna vez la palabra desmayarse, sin embargo... ¿Cuántos sabemos lo que realmente es y qué es lo que lo causa?
Pues bien, los desmayos se producen muy a menudo, especialmente en los más jóvenes, pero la gran parte de las veces no traen consigo consecuencias graves.
Un desmayo tiene lugar cuando existen alteraciones del Sistema Nervioso y/o circulatorio, conduciendo a una reducción temporal del flujo sanguíneo que va al cerebro. Cuando esto ocurre, la insuficiencia de sangre en el encéfalo, causa la pérdida de conocimiento y consecuentemente, la persona afecta cae. En estas situaciones, si acostamos a la víctima con todos los planos del cuerpo al mismo nivel, conseguiremos que su circulación se restablezca rápidamente y que en pocos minutos se recupere.
Existen ciertos desencadenantes que pueden conducir a un desmayo:
- Exceso de actividad física: el calor, la deficiente ventilación, agotamiento extremo o una deshidratación severa, pueden llevar a ser la causa de un desfallecimiento.
- Estrés: sensaciones agobiantes y continuas como el miedo, el dolor o la ansiedad, suelen producir grandes bajadas de la TA, provocando consecuentemente, un desmayo.
- Fármacos o drogadicción.
- Hipoglucemias: en el caso de un diabético (por ejemplo), si no respeta las dosis y tiempos de la insulina/ medicación, o bien se salta comidas, puede sufrir hipoglucemias graves que le lleven a caer en estado de inconsciencia. Esto ocurre porque su cerebro no recibe la cantidad de glucosa necesaria para mantenerlo activo. También puede ocurrir en personas que siguen dietas extremas y no tienen el aporte nutritivo que necesitan.
- Anemias: al tener un número menor de hematíes, su sangre también transporta menos cantidad de oxígeno al cerebro y demás tejidos. Este factor se agrava si se trata de una chica (pérdida de sangre extra por la menstruación) o si es una persona que suele presentar casos de anemias ferropénicas.
- Embarazo: durante esta etapa se producen muchos cambios en el organismo de la mujer, incluyendo el Sistema Circulatorio, pudiendo así causar alteraciones en el flujo sanguíneo que va hasta el cerebro.
- Ciertas patologías cardíacas.
En general, la única persona que puede predecir el desmayo unos minutos o incluso segundos antes de que suceda, es la propia persona que lo va a sufrir. Los síntomas más frecuentes son "la visión túnel", taquicardias, aumento excesivo de la sudoración, náuseas e incluso vómitos.
En el caso de estar con alguien que se ha desmayado, debemos seguir una serie de pautas:
1) Tumbarla horizontalmente, siempre y cuando sepamos con certeza que al moverla no vamos a empeorar una posible lesión causada por la caída.
2) A continuación, intentaremos desaflojar su ropa, para favorecer así la circulación.
3) Levantar las piernas también puede ser de gran ayuda.
4) Aunque recupere la consciencia, debemos intentar que se mantenga un tiempo en la misma posición de reposo, ya que en caso contrario podría volver a sufrir un desmayo.
5) Si no conseguimos ningún tipo de mejora con ninguna de las medidas anteriores, llamaremos de inmediato a cualquiera de los teléfonos de emergencias disponibles.
Hoy quiero compartir algo con vosotros... Esta semana pasada, he estado con un paciente que llegó a planta por un golpe en la cabeza que se se dio al desmayarse. En mi tiempo libre, le estuve dando vueltas al asunto y pensé: "Todos hemos escuchado alguna vez la palabra desmayarse, sin embargo... ¿Cuántos sabemos lo que realmente es y qué es lo que lo causa?
Pues bien, los desmayos se producen muy a menudo, especialmente en los más jóvenes, pero la gran parte de las veces no traen consigo consecuencias graves.
Un desmayo tiene lugar cuando existen alteraciones del Sistema Nervioso y/o circulatorio, conduciendo a una reducción temporal del flujo sanguíneo que va al cerebro. Cuando esto ocurre, la insuficiencia de sangre en el encéfalo, causa la pérdida de conocimiento y consecuentemente, la persona afecta cae. En estas situaciones, si acostamos a la víctima con todos los planos del cuerpo al mismo nivel, conseguiremos que su circulación se restablezca rápidamente y que en pocos minutos se recupere.
Existen ciertos desencadenantes que pueden conducir a un desmayo:
- Exceso de actividad física: el calor, la deficiente ventilación, agotamiento extremo o una deshidratación severa, pueden llevar a ser la causa de un desfallecimiento.
- Estrés: sensaciones agobiantes y continuas como el miedo, el dolor o la ansiedad, suelen producir grandes bajadas de la TA, provocando consecuentemente, un desmayo.
- Fármacos o drogadicción.
- Hipoglucemias: en el caso de un diabético (por ejemplo), si no respeta las dosis y tiempos de la insulina/ medicación, o bien se salta comidas, puede sufrir hipoglucemias graves que le lleven a caer en estado de inconsciencia. Esto ocurre porque su cerebro no recibe la cantidad de glucosa necesaria para mantenerlo activo. También puede ocurrir en personas que siguen dietas extremas y no tienen el aporte nutritivo que necesitan.
- Anemias: al tener un número menor de hematíes, su sangre también transporta menos cantidad de oxígeno al cerebro y demás tejidos. Este factor se agrava si se trata de una chica (pérdida de sangre extra por la menstruación) o si es una persona que suele presentar casos de anemias ferropénicas.
- Embarazo: durante esta etapa se producen muchos cambios en el organismo de la mujer, incluyendo el Sistema Circulatorio, pudiendo así causar alteraciones en el flujo sanguíneo que va hasta el cerebro.
- Ciertas patologías cardíacas.
En general, la única persona que puede predecir el desmayo unos minutos o incluso segundos antes de que suceda, es la propia persona que lo va a sufrir. Los síntomas más frecuentes son "la visión túnel", taquicardias, aumento excesivo de la sudoración, náuseas e incluso vómitos.
En el caso de estar con alguien que se ha desmayado, debemos seguir una serie de pautas:
1) Tumbarla horizontalmente, siempre y cuando sepamos con certeza que al moverla no vamos a empeorar una posible lesión causada por la caída.
2) A continuación, intentaremos desaflojar su ropa, para favorecer así la circulación.
3) Levantar las piernas también puede ser de gran ayuda.
4) Aunque recupere la consciencia, debemos intentar que se mantenga un tiempo en la misma posición de reposo, ya que en caso contrario podría volver a sufrir un desmayo.
5) Si no conseguimos ningún tipo de mejora con ninguna de las medidas anteriores, llamaremos de inmediato a cualquiera de los teléfonos de emergencias disponibles.
![]() |
https://boticonsejos.es/consejos-de-actuacion-en-caso-de-desmayo/ |
Comentarios
Publicar un comentario