Segundo día
Segundo día de la semana y las protoenfemeras lo cogemos con las mismas ganas.
Onda P: representa la despolarización de las aurículas.
Complejo QRS: representa la despolarización de los ventrículos.
Onda T: refleja la repolarización de los ventrículos.
Onda U: sólo aparece a veces e indica una frecuencia cardíaca baja.
Los intervalos son la distancia entre las ondas.
Intervalo P-R: representa la conducción aurículo-ventricular, lo normal es que mida de 3-4 mm o entre 0,12 y 0,2 segundos.
Intervalo Q-T: su medida normal es entre 0,35 y 0,43 segundos.
Los segmentos son las líneas isoeléctricas que se dan en el ECG.
Segmento P-R: va desde la onda P hasta la Q, ambas incluídas.
Segmento S-T: va desde la S hasta la onda T ambas incluídas.
Punto J: es el punto de inflexión donde acaba el complejo QRS y comienza el segmento S-T.
Onda P: tanto en altura como en longitud no debe pasar de los 2,5 mm.
Complejo QRS: lo normal es que sea menor de 3mm, a veces la onda Q no es visible.
Para que esto se pueda entender mejor, aquí vemos un ejemplo con sus componentes indicados:
Este día como el primero, al llegar miramos constantes y los controles comunes de todos los diarios.
No hubo muchas novedades,ha sido una tarde más bien tranquila, pero este día le hicimos un electrocardiograma a un paciente en un ingreso y al estar en la planta de cardiología es prueba obligatoria, por lo tanto, vamos a hablar un poco más de esto, ya que ayer hablamos de la telemetría hoy toca otra prueba!
Un electrocardiograma es el registro gráfico dela actividad eléctrica del corazón, este registro se realiza a través de electrodos que se colocan en la piel y se conecta al electrocardiógrafo.
Para realizar esta prueba, tras descubrir el tórax del paciente, limpiar y rasurar en caso de que fuese necesario, colocamos los electrodos de la siguiente forma.
Los seis precordiales seguirán esta distribución:
V1 (rojo): cuarto espacio intercostal derecho.
V2 (amarillo) cuarto espacio intercostal izquierdo.
V3 (verde): entre V2 y V4
V4 (marrón): en el quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea media clavicular.
V5 (negro): en el quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar anterior.
V6 (morado): en el quinto espacio intercostal, en la línea media axilar.
V1 (rojo): cuarto espacio intercostal derecho.
V2 (amarillo) cuarto espacio intercostal izquierdo.
V3 (verde): entre V2 y V4
V4 (marrón): en el quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea media clavicular.
V5 (negro): en el quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar anterior.
V6 (morado): en el quinto espacio intercostal, en la línea media axilar.
A mayores hay cuatro electrodos más correspondientes a las extremidades y será:
Cable rojo: electrodo en la muñeca derecha.
Cable amarillo: electrodo en la muñeca izquierda.
Cable negro: electrodo en el tobillo derecho.
Cable verde: electrodo en el tobillo izquierdo.
A mayores hay que saber, que una vez hecho el ECG hay una serie de componentes que es necesario conocer para poder interpretarlo.
Onda P: representa la despolarización de las aurículas.
Complejo QRS: representa la despolarización de los ventrículos.
Onda T: refleja la repolarización de los ventrículos.
Onda U: sólo aparece a veces e indica una frecuencia cardíaca baja.
Los intervalos son la distancia entre las ondas.
Intervalo P-R: representa la conducción aurículo-ventricular, lo normal es que mida de 3-4 mm o entre 0,12 y 0,2 segundos.
Intervalo Q-T: su medida normal es entre 0,35 y 0,43 segundos.
Los segmentos son las líneas isoeléctricas que se dan en el ECG.
Segmento P-R: va desde la onda P hasta la Q, ambas incluídas.
Segmento S-T: va desde la S hasta la onda T ambas incluídas.
Punto J: es el punto de inflexión donde acaba el complejo QRS y comienza el segmento S-T.
Onda P: tanto en altura como en longitud no debe pasar de los 2,5 mm.
Complejo QRS: lo normal es que sea menor de 3mm, a veces la onda Q no es visible.
Para que esto se pueda entender mejor, aquí vemos un ejemplo con sus componentes indicados:

El ECG es una prueba representada por una gráfica en un momento dado que reflejará alteraciones del ritmo cardíaco mientras que la telemetría (de la que hablamos ayer) es una prueba continua.
¡Y hasta aquí! Gracias un día más!!!!
Comentarios
Publicar un comentario