Qué ganas tenía de que llegara el sábado....
Hola a tod@s un día más!💘💥
Por fin es fin de semana y llegó el momento de descansar.
Aunque hoy no es día de prácticas, tengo alguna que otra cosilla preparada para contaros hoy y por supuesto también mañana.
Lo que os voy a explicar hoy es el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson.
Las necesidades de Virginia Henderson es una teoría o modelo que define el enfoque de la práctica de la enfermería. Busca aumentar la independencia del paciente en su recuperación para acelerar su mejoría durante su estadía en el hospital.
El modelo de Virginia Henderson hace énfasis en las necesidades humanas básicas como foco central de la práctica de la enfermería. Ha llevado a desarrollar muchos otros modelos en los que se enseña a los enfermeros a asistir a los pacientes desde el punto de vista de sus necesidades.
Según Henderson, en un inicio una enfermera debe actuar por el paciente solo cuando este no tenga conocimientos, fuerza física, voluntad o capacidad para hacer las cosas por sí solo o para llevar correctamente el tratamiento.
La idea de asistir o contribuir a la mejoría del paciente hasta que él mismo pueda atenderse por sí solo. También incluye la asistencia a una persona enferma ayudando a llevarlo a una muerte tranquiña y pacífica.
Estas son las 14 necesidades:
Por fin es fin de semana y llegó el momento de descansar.
Aunque hoy no es día de prácticas, tengo alguna que otra cosilla preparada para contaros hoy y por supuesto también mañana.
Lo que os voy a explicar hoy es el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson.
Las necesidades de Virginia Henderson es una teoría o modelo que define el enfoque de la práctica de la enfermería. Busca aumentar la independencia del paciente en su recuperación para acelerar su mejoría durante su estadía en el hospital.
El modelo de Virginia Henderson hace énfasis en las necesidades humanas básicas como foco central de la práctica de la enfermería. Ha llevado a desarrollar muchos otros modelos en los que se enseña a los enfermeros a asistir a los pacientes desde el punto de vista de sus necesidades.
Según Henderson, en un inicio una enfermera debe actuar por el paciente solo cuando este no tenga conocimientos, fuerza física, voluntad o capacidad para hacer las cosas por sí solo o para llevar correctamente el tratamiento.
La idea de asistir o contribuir a la mejoría del paciente hasta que él mismo pueda atenderse por sí solo. También incluye la asistencia a una persona enferma ayudando a llevarlo a una muerte tranquiña y pacífica.
Estas son las 14 necesidades:
- Respirar con normalidad: el intercambio gaseoso del cuerpo es esencial para la salud del paciente y para la vida misma. La enfermera debe familiarizarse con la función respiratoria de la persona y saber identificar los posibles inconvenientes de este proceso. Esto incluye ayudar con las posturas correctas del cuerpo, estar atentos a ruidos extraños durante la respiración y estar pendiente de las secreciones nasales y mucosidades. También debe vigilar la frecuencia y el ritmo respiratorio, chequear que las vías no estén obstruidas, observar la temperatura y la circulación del aire de la habitación entre otros aspectos.
- Comer y beber adecuadamente: todo organismo requiere fluidos y nutrientes para la supervivencia. La enfermera debe estar en conocimiento del tipo de dieta e hidratación, según los requerimientos nutricionales del paciente y del tratamiento mandando por el médico. Se debe tomar en cuenta el apetito y el ánimo, los horarios y cantidades, la edad y el peso, creencias religiosas y culturales, capacidades de masticar y deglutir, entre otros.
- Eliminación normal de desechos corporales: se debe conocer muy bien el nivel de control y efectividad del paciente con respecto a sus funciones excretoras. Este punto inlcuye la especial atención a la higiene de las partes íntimas.
- Movilidad y posturas adecuadas: un paciente se sentirá más o menos independiente en la medida en que pueda moverse por sí solo para realizar las actividades del día a día. La enfermera debe ayudar a la mecánica corporal de la persona y motivarlo a realizar actividad física, ejercicios y deporte. Al motivarlo debe tomar en cuenta las diferentes limitaciones dadas por la enfermedad particular, el tratamiento, la terapia o las deformidades del cuerpo.
- Dormir y descansar: el descanso es muy importante para la pronta recuperación de la persona. Todo organismo recobra fuerzas físicas y mentales mientras duerme. El reposo tranquilo e ininterrumpido del paciente debe ser una prioridad, sobre todo en las noches. Se debe conocer los hábitos de descanso y también las dificultades para conciliar el sueño, como sensibilidad a los ruidos, a la iluminación, a la temperatura, entre otros.
- Vestirse y desvertirse con normalidad: poder seleccionar y usar la ropa que se desea también influye en el sentido de independencia de un paciente. La vestimenta representa la identidad y personalidad, pero también protege contar los elementos y cuida la intimidad individual.
- Mantener la temperatura del cuerpo en los rangos normales: la temperatura normal del cuerpo está entre los 36,5º y 37ºC. La enfermera debe estar consciente de los factores que influyen en que el paciente tenga frío o calor. La termorregulación del organismo siempre va acompañada de los cambios de ropa, el uso de sábanas y cobijas, la apertura de ventanas y puertas, beber agua, el uso de ventiladores o aires acondicionados y hasta la toma de una ducha.
- Mantener una buena higiene corporal: la manera como se vea, sienta y huela el cuerpo del paciente son signos externos de su higiene. Este factor no solo es una manifestación fisiológica; en la enfermería también es considerado un factor con mucho valor psicológico.
- Evitar los peligros del entorno y evitar poner en peligro a otros: es importante que se conozca y evalúe muy bien si el paciente puede dejarse solo por mucho tiempo, con la suficiente confianza de que no vaya a lastimarse al moverse o al intentar realizar actividades, ni tampoco comprometer la seguridad de los demás.
- Comunicar emociones, necesidades, temores y opiniones.
- Actuar o reaccionar de acuerdo con las propias creencias: se debe respetar los valores y creencias particulares del paciente. Con base a estos toma sus decisiones y ejerce ciertas acciones o pensamientos.
- Desarrollarse de manera que exista un sentido de logro: la enfermera debe promover que el paciente alcance metas y logros por su propio esfuerzo.
- Participar en actividades recreativas o juegos.
- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad personal
Esto es todo por hoy, mañana seguiré escribiendo. Buenas noches 💓😚
Comentarios
Publicar un comentario