¡Buenos días de domingo!
¿Os acordáis de aquella colección de cintas y cuentos que se
titulaban “El Cuerpo Humano”? Pues el otro día, me fijé en que uno de mis
pacientes estaba paseando con una especie de cinturón que agarraba un aparatito
que según me contó, gravaba las imágenes captadas por una mini cámara que se
había ingerido unas horas atrás. Todo ello me recordó a cuando en El Cuerpo
Humano, dos jóvenes tripulaban dos cápsulas pequeñas con las que se adentraban
el todos los rincones del cuerpo de la persona en cuestión y gracias a eso, el
espectador podía ver y entender el funcionamiento del mismo.
Por ello, me parece muy curioso y consideré que a vosotros
también os gustaría conocer más acerca de esta técnica innovadora conocida como
cápsula endoscópica.
La cápsula endoscópica se trata de una técnica de
diagnóstico indoloro que tiene por objetivo localizar hemorragias digestivas y
otros trastornos de difícil acceso. Con todo, suele ser un apoyo fundamental
para detectar la causa de sangrados ocultos, pérdidas de peso bruscas y
repentinas, diarrea crónica, anemia grave o incluso tumores difícilmente
localizables; siempre y cuando ya se hayan hecho sin resultados favorables
estudios endoscópicos, radiológicos o de medicina nuclear.
La cápsula en sí, mide 2.5 cm de largo y 1.6 cm de diámetro.
Está formada por: un microcámara, un sistema de iluminación, una batería de 8
horas, una antena y un sistema de transmisión de imágenes, que hace 2
fotografías cada segundo (50000 totales). Está hecha con un plástico resistente
a los jugos gástricos e intestinales.
Las fotografías son enviadas a un control remoto, siendo
almacenadas en el receptor colocado en la cintura del paciente, integrado en un
chaleco. Dichas imágenes se pasarán posteriormente a un ordenador a través de
sensores distribuidos en el abdomen del paciente.
Cabe decir que dicho procedimiento, salvo el de mantener
ayuno desde la noche anterior, no necesita preparación previa.
Así, el proceso en sí
sería:
1 1. Como si de cualquier otro fármaco se tratase, el
paciente ingiere la cápsula.
2 2. En la primera media hora, esta se activa,
circula por la primera porción del tubo digestivo (esófago, estómago y 1ª
porción duodenal).
3 3. Tras dos horas de funcionamiento, la persona
puede empezar a ingerir una dieta ligera a base de líquidos tales como gelatina
o bebidas.
4 4. Pasadas alrededor de cinco horas, la
alimentación ya puede pasar a ser la habitual.
La cápsula endoscópica se desplaza fisiológicamente, es
decir, se mueve gracias al peristaltismo del intestino, llegando al ciego en
aproximadamente 8 horas, para ser eliminada por las heces ya que esta es
desechable.
Una vez transcurrido esto, el paciente debe volver para
entregar toda la información recogida y pasará a ser revisada y valorada por
los miembros del equipo sanitario correspondiente, teniendo resultado en un
promedio de 2 a 3 horas.
Espero que os guste!
Lau 💓
Comentarios
Publicar un comentario